CINEMIGRANTE

cropped-f.png

🎋Armamos red con quienes, de vez en vez situad_s en tierras distantes pero cercanas, nos miramos, nos reconocemos y nos referenciamos ante tanta desolación, ante tanto naufragio y ante tanto dolor🎋
Como si fuese un viaje extenso, nos preparamos con todo lo necesario, anotamos todas las referencias de las experiencias✏️, trazamos los mapas🗺️, cargamos la comida🍞 y portamos nuestros amuletos📿🍀… y allí nos lanzamos… 🚀
Fueron 7 encuentros, 7 diálogos 🔮 que en los que compartimos nuestras preguntas mas añejas y reafirmamos esos hilos de araña que nos sostienen en la tela de una red🕸️, que precisa el compartir como gesto 🌬️y la escucha como modo 🐚
Realizados en Septiembre de 2020, estos diálogos reunieron a personas con las que construímos de modo constante, tal vez, un terreno de un posible vivir🍄🔥🌱
Porque en tiempos en los que la vida tiembla, compatir es un modo de vida ⚗️🌬️💨
PARA VERLOS INGRESÁ AQUÍ (clickeá) 👉🏽7 DIÁLOGOS EN UN MUNDO QUE ASFIXIA
+ INFO 👉🏽 En el marco de la 11º Edición de CineMigrante, realizamos una serie de diálogos que atravesaron nuestras 3 curadurías: ‘I can’t breathe’ / ‘Fronteras=Necropolítica’ / ‘Sarah Maldoror: poeta y cineasta de la negritud’.
🔥 “El movimiento feminista decolonial” Diálogo con Françoise Vergès // 
Françoise Vergès es siempre alguien con quien conversar implica dar cuenta que la palabra es un cuerpo, una dimensión histórica puesta en el movimiento de hoy. Conversamos con ella sobre su reciente publicación al español del su libro «Negro soy. Negro me quedo. Conversaciones con Aimé Césaire» (Ed. La Vorágine) libro que deviene de un encuentro entre Vergès y Césaire en el 2004, a pocos años de la muerte del intelectual en Martinica. Partiendo de allí, el presente diálogo sitúa el movimiento decolonial contemporáneo, el lugar de la lucha de los feminismos, el racismo estructural y la persistencia de la colonialidad en Europa y los modos en los el Covid19 ha consolidado los modos de gestión de la vida y de gestión de la muerte. Situando a Aimé Césaire como un pensador radicalmente anticolonialista, antiimperialista y antirracista, en palabras de Françoise Vergès, comenzamos este diálogo con ella, con tan sólo el objetivo de poder generar tal vez un territorio en donde ‘poder respirar’. ACERCA DE Françoise Vergès // es politóloga, activista feminista decolonial y antirracista, educadora pública, curadora independiente y autora de películas. Presidenta de “Decolonize the Arts” (Descolonizar las Artes), asociación con sede en París que celebra un seminario público una vez al mes, Françoise escribe y reflexiona sobre la esclavitud, el colonialismo, la raza y el feminismo. Su próximo libro “Une théorie féministe de la violence. Pour une politique antiraciste de la protection” (Una teoría feminista de la violencia. Por una política antiracista de protección) se publicará en el mes de octubre del corriente año. Su libro “Un féminisme décolonial” (Un feminismo descolonial), editado en 2019, se ha traducido al portugués y se publicará próximamente en inglés.
🔥 ‘Mujer de frontera’ Diálogo con Helena Maleno
Helena Maleno Garzón nació en el El Ejido en 1970. Es periodista e investigadora. Conocida fundamentalmente por su labor como defensora de derechos humanos en la frontera sur española. Hace casi veinte años se trasladó a vivir a Tánger y casi por un azar recibió por primera vez la llamada de auxilio de una patera. La salvó de hundirse exigiendo ayuda en ese mismo instante a las autoridades obligadas al salvamento en el mar. Desde entonces, por ese método aparentemente tan sencillo y por su utilización beligerante de las redes sociales, ha logrado salvar incontables vidas migrantes. Junto con las organizaciones y redes con las que colabora, como Walking Borders / Caminando Fronteras, ella es exponente de una política en defensa de las personas migrantes que sortea el paternalismo para conectar más directamente con las capacidades, las invenciones y los saberes de lo que ella denomina con expresiones como la ciudadanía migrante o el pueblo migrante en movimiento (Marcelo Expósito, en CTXT, 21/05/2020). En noviembre de 2017 comienza en Marruecos un proceso judicial cuyo objetivo fue directamente el de criminalizar su labor como defensora de derechos humanos, culpabilizándola de ser parte de una red de trata así como intentando criminalizarla por su supuesta identidad de género, en un país donde la homosexualidad tiene como respuesta estatal, la cárcel. Durante todo el 2018 y parte del 2019, Helena afronta un juicio en donde podría haber sido condenada a cadena perpetua. Pero en marzo de 2019, es absuelta de todo cargo. Con el nombre Mujer de frontera. Defender el derecho a la vida no es delito (2020), ha publicado su primer libro en donde recoge los relatos de miles de historias de encuentros con migrantes a la par que va relatando las vejaciones que afrontó durante su proceso judicial. En la presente entrevista Helena habla de las fronteras como políticas de muerte. Pero, por sobre todas las cosas, de la transformación del dolor en resistencia de lucha.
🔥 “Sarah Maldoror: Poeta y cineasta de la negritud” Diálogo con Annouchka de Andrade y Chema González
Con una filmografía de casi 40 obras, Sarah Maldoror ha recorrido las geografías de este mundo con el ojo puesto en las luchas sociales contra el racismo, la opresión y la explotación. Desde Argelia hasta México, pasando por la Unión Soviética y el Congo, ha recorrido con su cámara las sublevaciones de los pueblos en pie de guerra. En 1961, Maldoror marcha a Moscú a estudiar cine, donde coincidirá con Ousmane Sembène, el gran cineasta senegalés, en un periodo en el que aprenderá un montaje dinámico y sincopado que fusionará con los ritmos del jazz y de las músicas negras. Tras la estancia soviética, Maldoror se incorporará a la lucha de los movimientos de emancipación africanos. Desde ese entonces, las revueltas anticolonialistas, los sujetos políticos que las encarnaron serán sus principales protagonistas en estas películas que inspiran a pensar en el futuro de una nueva identidad emancipada de la supremacía blanca. Su firme compromiso político no se deja sustraer a las formas de la propaganda: el gobierno Argelino confisca los materiales filmados para la película Des fusils pour Banta tras considerarla demasiado ambigua. Años más tarde, el artista y teórico de origen antillano Mathieu Abonnec retoma esta anécdota para crear una película sobre aquellos materiales perdidos para siempre, Préface pour des fusils pour Banta. En tanto buena parte de la filmografía de Sarah Maldoror se ha extraviado o no ha sido digitalizada, es poca la información disponible que circula en internet respecto de su inmensa obra. CineMigrante se convierte, de este modo, en el primer Festival Internacional de Cine de América Latina en recuperar su memoria y reproducir su cine de poesía. SOBRE SARAH MALDOROR Nacida como Sarah Ducados de padre antillano y madre francesa, toma el nombre artístico de Maldoror en homenaje a Los cantos de Maldoror de Lautréamont, poeta admirado por los surrealistas. Tal gesto busca revitalizar el surrealismo desde los postulados de la negritud, movimiento artístico, social y político del que será una extraordinaria intérprete. Su obra responde tanto a la búsqueda de una forma poética con la que expresar una identidad alternativa, así como la promesa de una sociedad futura que ofrece la nueva cultura negra surgida del anticolonialismo y del panafricanismo durante los años 1960.
🔥 “Gestión de la frontera, modo de gestión de la muerte ” Diálogo con Sandro Mezzadra y Helena Maleno Garzón
Diálogo organizado dentro de la sección #NecropolíticaFronteras, una sección que resume algo que se evidencia y profundiza con el COVID-19: las fronteras son el modo más claro de la percepción de la existencia del otrx como un atentado a la propia vida, como una amenaza mortal. La necropolítica implica los modos legítimos del derecho a matar. La guerra, los estados de excepción y las fronteras son ejemplos de ello. Tanto Sandro Mezzadra como Helena Maleno las fronteras les atraviesan, como sistema, como método y como militantes. El COVID19 prolifera las fronteras, redefine el sistema fronterizo y reactualiza los desafíos del movimiento migratorio. Necropolítica y derecho a fuga.
ACERCA DE SANDRO MEZZADRA: Nacido en 1963 (Italia) es politólogo y Doctor en Historia de las Ideas Políticas por la Universidad de Turín. Profesor de Teoría Política Contemporánea y de Estudios Poscoloniales en la Universidad de Bolonia. Codirige la revista Deriveapprodi, forma parte del colectivo editorial de Studi Culturali y colabora con el diario Il Manifesto. Es uno de los más agudos analistas de las consecuencias de los modelos migratorios de este siglo. Participó en distintas experiencias ligadas a centros sociales italianos y a proyectos de autoorganización de las personas migrantes en Europa. Entre sus numerosos e influyentes libros se encuentra Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización (2004) y La condizione postcoloniale. Storia e politica nel mondo globale (2008), y artículos como Vivir en transición. Hacia una teoría heterolingüe de la multitud. ACERCA DE HELENA MALENO: Nació en el El Ejido en 1970. Es periodista e investigadora. Conocida fundamentalmente por su labor como defensora de derechos humanos en la frontera sur española. Hace casi veinte años se trasladó a vivir a Tánger y casi por un azar recibió por primera vez la llamada de auxilio de una patera. La salvó de hundirse exigiendo ayuda en ese mismo instante a las autoridades obligadas al salvamento en el mar. Desde entonces, por ese método aparentemente tan sencillo y por su utilización beligerante de las redes sociales, ha logrado salvar incontables vidas migrantes. Junto con las organizaciones y redes con las que colabora, como Walking Borders / Caminando Fronteras, ella es exponente de una política en defensa de las personas migrantes que sortea el paternalismo para conectar más directamente con las capacidades, las invenciones y los saberes de lo que ella denomina con expresiones como la ciudadanía migrante o el pueblo migrante en movimiento (Marcelo Expósito, en CTXT, 21/05/2020)
 
🔥 “Sarah Maldoror desde el cine de liberación” Diálogo entre Olivier Hadouchi, Mariano Mestman y Maria do Carmo Piçarra.
Según Maria do Carmo Piçarra, el cine político de Sarah Maldoror es de una práctica singular. Desde Monangambé a Sambizanga, desde la lucha anticolonial en Angola pasando a las filmaciones entre los guerrilleros de Guinea Bissau, su mirada, estéticamente cuidada, pondera los elementos ficcionales en donde la acción no es tan central como sí la composición psicológica de los personajes. Abordar el cine de Sarah es abordar un momento histórico político en donde el cine es un instrumento de transformación. Al calor de la lucha revolucionaria del pueblo argelino, Sarah construye su cinematografía desde una mirada sensiblemente política y un devenir necesariamente poético. Maria do Carmo Piçarra es profesora de la Universidade Autónoma de Lisboa e investigadora contratada en el ICNOVA/FCSH. Tiene un doctorado en Ciencias de la Comunicación, es programadora de cine y ha publicado, entre otros libros y artículos en revistas científicas: «Cinema do Povo e propaganda salazarista 1935 – 1954» (2020), «Azuis ultramarinos. Propaganda colonial e censura no cinema do Estado Novo» (2015) y «Salazar vai ao cinemaI e II» (2006, 2011).Coordinó, con Jorge António, la trilogía «Angola, o nascimento de uma nação» (2013, 2014, 2015) y, con Teresa Castro, «(Re)Imagining African Independence. Film, Visual Arts and the Fall of the Portuguese Empire» (2017). Olivier Hadouchi es doctor en estudios cinematográficos, historiador, investigador y programador de cine. Ha publicado numerosos libros y ensayos. Recientemente ha publicado los textos «Los sobresaltos del regreso al país de origen» y “Memoria de las luchas contra las dictaduras del Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay) en el cine documental contemporáneo”. Es curador de un evento mensual de cine y video en La COLONIE (París). Mariano Mestman es investigador de la UBA y el Conicet; realizó estudios en archivos cinematográficos de La Habana, México, Roma y Montreal. Recientemente escribio los libros «Las rupturas del 68 en el cine de América Latina» y «Estados Generales del Tercer Cine», los cuales trabajan sobre las reuniones entre el Nuevo Cine Latinoamericano, la Federación Panafricana de Cineastas y el cine del 68 europeo.
🔥“I can’t breathe. Un grito desde la perspectiva del movimiento Black Lives Matter” Diálogo con Kazembe Balagun
La presente charla se realizó dentro de la sección ‘I can´t breathe’, sección curatorial que, partiendo del asesinato de George Floyd en manos de la policía, reunió una serie de películas que hacen cuerpo y eco del grito de ahogo que atraviesa todos los territorios donde la persistencia de la colonialidad quiere disponer del aire, la vida y la existencia de miles de personas. Nos preguntamos sobre las diferencias y las similitudes de los movimientos actuales compuestos por miles de jóvenes racializad_s que se unen bajo un mismo grito: no podemos respirar.
ACERCA DE KAZEMBE BALAGUN: activista e historiador nacido en Harlem. Balagun fue militante estudiantil en los años noventas, luego miembro del reconocido Brech Forum, un centro social y educativo situado en Brooklyn y, actualmente, es el Director de Proyecto para Estados Unidos/Naciones Unidas de la sede newyorkina de la Fundación Rosa Luxemburgo. Ha publicado artículos sobre marxismo y negritud, luchas anticoloniales y sobre la historia del Movimiento por los Derechos Civiles y el Black Power. Miembro del movimiento Occupy y forma parte de colectivos que integran la vasta red de Black Lives Matter (por Ezequiel Gatto en ‘Noticias desde la ruta panamericana del activismo’, sitio web El Corán y el Temotanque).
ACERCA DE EZEQUIEL GATTO: Lic en Historia (UNR), Dr. en Sociales (UBA), Profesor de Teoría Sociológica en la carrera de Historia (UNR), Becario posdoc en CONICET. Sus investigaciones son heterogéneas, pero en los últimos años se enfoca en música, racializaciones, política y estudios del futuro. Su tesis doctoral (Nuevos sonidos, nuevos negros. Freedom songs, soul y funk en Estados Unidos, 1955-1979) estuvo dedicada a explorar cómo ciertos géneros racializados como negros incidieron en la configuración de negritudes en Estados Unidos. Actualmente, por un lado, ha ampliado la base su investigación a la literatura y la política y, por otro, se ha concentrado en lo que denomina «futurizaciones», imágenes y discursos afromamericanos que tematizaron el futuro durante el período 1955-1980. Paralelamente, se encuentra investigando en torno a la cuestión del futuro en otros niveles, dimensiones y períodos, con un ojo mucho más atento a fenómenos del presente (biotecnologías, capitalismo financiero digital) y a preguntas por los modos de articular proyectos y descubrimientos, en lo que denomina «invenciones».
🔥 “Prefacio de un archivo con fusiles. Diálogo en torno a una película confiscada”. Mathieu Abonnenc y Annouchka de Andradre.
Entrevista de Annouchka de Andrade (FR) a Mathieu Abbonnenc. Presentación a cargo de Rémi Guittet, Agregado audiovisual regional de la Embajada de Francia en Argentina // Moderadora: Florencia Mazzadi
ACERCA DE MATHIEU ABONNENC nació en la Guayana Francesa en 1977, vive y trabaja en París. Es artista, curador e investigador interesado en explorar los efectos coloniales en la memoria y la identidad. En su trabajo como artista utiliza video, dibujos, instalaciones y fotografías así como entrevistas y archivos para enfrentar la amnesia colectiva y el borramiento de experiencias y traumas. Durante su residencia en Gasworks, Abonnenc realizó el film Foreword to Guns for Banta [Prólogo a Pistolas para Banta], el cual forma parte de la retrospectiva. Junto a Sarah Maldoror y a partir de los restos fotográficos o testimoniales de Guns for Banta [Pistolas para Banta] (1970), reconstruye la historia del primer largometraje de Sarah, que fue confiscado por el gobierno argelino y luego desaparecido.