CINEMIGRANTE · Festival Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos de las Personas Migrantes · 2024
Françoise Vergès es una politóloga, activista feminista descolonial y antirracista, educadora pública, curadora indepentiende y autora de películas. Es la presidenta de “Decolonize the Arts” (Descolonizar las Artes), una asociación con sede en París que celebra un seminario público una vez al mes, el cual ha publicado dos libros. Françoise escribe y reflexiona sobre la esclavitud, el colonialismo, la raza y el feminismo. Su próximo libro “Une théorie féministe de la violence. Pour une politique antiraciste de la protection” (Una teoría feminista de la violencia. Por una política antiracista de protección) se publicará en el mes de octubre del corriente año. Su libro “Un féminisme décolonial” (Un feminismo descolonial), editado en 2019, se ha traducido al porugues y se publicará próximamente en inglés.
Annouchka de Andrade es actualmente la Directora Artística del Festival Internacional de Cine de Amiens. Un festival centrado en el cine de autor y en las películas africanas y sudamericanas. Con más de 30 años de experiencia, Annouchka ha trabajado en la cooperación cultural internacional con un fuerte enfoque en lo audiovisual, el patrimonio cultural y la producción en Francia, España, Colombia, Bolivia, Venezuela, Perú y Ecuador. En los últimos 20 años ha prestado asistencia técnica a Sarah Maldoror. Ella y su hermana han desarrollado un proyecto para preservar y compartir la labor de Sarah Maldoror y Mario de Andrade. El camino de dos individuos que lucharon por la independencia y la emancipación cultural de África. Cruciales para su trabajo son la restauración de películas, el archivo de documentos, correspondencia, manuscritos y guiones desconocidos, etc.
Chema González es Jefe de Actividades Culturales y Audiovisuales en el Museo Reina Sofía. Comisario de la primera retrospectiva internacional dedicada a Sarah Maldoror (“Sarah Maldoror, cineasta y poeta de la negritud”, Museo Reina Sofía y DocumentaMadrid, 2019), ha trabajado ampliamente sobre las relaciones entre cine y arte contemporáneo, las construcciones del reciente cine de autor y los intercambios entre vanguardia artística y política a través de un destacado número de ciclos y programaciones. Ha comisariado ciclos de tesis y retrospectivas como “Archipiélago Val del Omar”, “Luis Ospina: agente triple”, “Jean-Marie Straub y Danièlle Huillet: Hacer la revolución es volver a colocar en su sitio cosas muy antiguas pero olvidadas”, “Adam Curtis. Una historia natural del poder”, “Wang Bing: vidas despojadas, vidas resistentes” y “Nada pasa, todo cambia. Retrospectiva de Chantal Akerman”. Es historiador del arte por la Universidad de Granada (España) y MA en historia del arte y teoría crítica por la Universidad de Essex (Reino Unido).
Sandro Mezzadra, nacido en 1963 (Italia) es politólogo y Doctor en Historia de las Ideas Políticas por la Universidad de Turín. Profesor de Teoría Política Contemporánea y de Estudios Poscoloniales en la Universidad de Bolonia. Codirige la revista Deriveapprodi, forma parte del colectivo editorial de Studi Culturali y colabora con el diario Il Manifesto. Es uno de los más agudos analistas de las consecuencias de los modelos migratorios de este siglo. Participó en distintas experiencias ligadas a centros sociales italianos y a proyectos de autoorganización de las personas migrantes en Europa. Entre sus numerosos e influyentes libros se encuentra Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización (2004) y La condizione postcoloniale. Storia e politica nel mondo globale (2008), y artículos como Vivir en transición. Hacia una teoría heterolingüe de la multitud.
Helena Maleno Garzón es defensora de derechos humanos, periodista e investigadora de los movimientos migratorios y la trata de seres humanos. Es fundadora del colectivo Caminando Fronteras, que trabaja por el reconocimiento de los derechos de las personas migrantes. Desde 2002 vive en Marruecos y trabaja denunciando las violaciones de derechos humanos en la frontera sur con España. Ha sido galardonada con múltiples premios que reconocen su labor, entre ellos el Premio Derechos Humanos 2015 del Consejo General de la Abogacía Española, el Premio Nacional de Periodismo 2018 de la Asociación Pro Derechos Humanos de España, el Premio Gernika por la Paz y la Reconciliación 2018, el Premio Séan McBride 2018 del International Peace Bureau y el Premio Pimentel Fonseca 2019 del Festival Internacional de Periodismo Civil de Italia.
Olivier Hadouchi es historiador de cine (doctor en estudios cinematográficos), investigador y comisario de cine, nació y vive en París. Publicó un libro sobre imágenes de solidaridad con la independencia argelina (publicado por el Museo de Arte Moderno de Belgrado) en 2016, y textos en diversas publicaciones (Third Text, La Furia Umana, CinémAction, Something We Africans Got, o catálogos…) e hizo muchas conferencias, presentaciones de películas y discusiones en museos, centros de arte o festivales de cine (París, Marsella, Lille, Nantes, Argel, Bejaïa, Lisboa, Beirut, Gante, Ginebra, Bourges). Programas de cine curados para Le BAL, Bétonsalon y un programa ” Tricontinental. Cine, Utopía e Internacionalismo” (con 13 proyecciones) para el Museo Reina Sofía (Madrid). Con Seloua Luste Boulbina, es comisario de un evento regular (programas de cine y video) cada mes en La COLONIE (París).
Kazembe Balagun es un activista en la lucha por la liberación negra en los Estados Unidos, con 20 años de experiencia. De 2008 a 2013, se desempeñó como Director de Divulgación y Educación en el Foro de Brecht en Nueva York, donde ayudó a unir el arte de la interpretación, la historia de la comunidad LGBT, el cine y el jazz con el marxismo y la tradición radical negra. Es un colaborador frecuente de The Indypendent, donde publicó la última entrevista de Octavia Butler (incluida en “Conversaciones de Consuela Francis con Octavia Butler”, University Press of Mississippi). Se ha publicado recientemente su ensayo sobre el arte y la gente de color de los colectivos comunistas en “Finally Got the News: The Printed Legacy of the Radical Left (Common Notions)”. Fue miembro del Colectivo de Cine de los Canales Rojos y se ha presentado en el Metrograph, la Academia de Música de Brooklyn, la Biblioteca Pública de Brooklyn, Woodbine y el Cine Maysles. Kazembe trabaja como director de proyectos para la oficina de Nueva York de la Fundación Rosa Luxemburg. Actualmente está trabajando en un proyecto que busca descubrir la historia de la Comuna Negra
Ana Paula Oliveira es madre de Johnatha de Oliveira, asesinado a los 19 años por un policía militar de la Unidad de Policía Pacificadora de la favela de Manguinhos. Fundadora del movimiento Madres de Manguinhos, Ana Paula lucha por Verdad, Memoria y Justicia junto a otras madres en la Red Nacional de Madres y Familiares de Víctimas del Terrorismo de Estado y participa del Forum Social de Manguinhos. Las Madres de Manguinhos apoyan a otras madres y trabajan en un proyecto de asistencia psicosocial a familiares de víctimas de violencia. Es tutora de jóvenes en Manguinhos, en el proyecto “Se Liga no Território”, en alianza con la ONG FASE. Ha participado de proyectos con Amnistía Internacional y la Fiocruz.
Maria do Carmo Piçarra es profesora de la Universidade Autónoma de Lisboa e investigadora contratada en el ICNOVA/FCSH. Tiene un doctorado en Ciencias de la Comunicación, es programadora de cine y ha publicado, entre otros libros y artículos en revistas científicas: “Cinema do Povo e propaganda salazarista 1935 – 1954” (2020), “Azuis ultramarinos. Propaganda colonial e censura no cinema do Estado Novo” (2015) y “Salazar vai ao cinemaI e II” (2006, 2011).Coordinó, con Jorge António, la trilogía “Angola, o nascimento de uma nação” (2013, 2014, 2015) y, con Teresa Castro, “(Re)Imagining African Independence. Film, Visual Arts and the Fall of the Portuguese Empire” (2017).
MATHIEU ABONNENC nació en la Guayana Francesa en 1977, vive y trabaja en París. Es artista, curador e investigador interesado en explorar los efectos coloniales en la memoria y la identidad. En su trabajo como artista utiliza video, dibujos, instalaciones y fotografías así como entrevistas y archivos para enfrentar la amnesia colectiva y el borramiento de experiencias y traumas. Durante su residencia en Gasworks, Abonnenc realizó el film Foreword to Guns for Banta [Prólogo a Pistolas para Banta], el cual forma parte de la retrospectiva. Junto a Sarah Maldoror y a partir de los restos fotográficos o testimoniales de Guns for Banta [Pistolas para Banta] (1970), reconstruye la historia del primer largometraje de Sarah, que fue confiscado por el gobierno Argelino y luego desaparecido.
Natasha Neri es periodista, cineasta, Maestra en Antropología, investigadora en Justicia Criminal y Derechos Humanos. Es directora, junto a Lula Carvalho, de la película “Auto de Resistência”, ganadora del premio a mejor película en el “Festival É Tudo Verdade” 2018 y nominada para el premio de derechos humanos del IDFA 2018. Natasha trabaja en cine, investigación y en la defensa en casos de violaciones de derechos humanos. Es consultora de Amnistía Internacional Brasil y apoya a los movimientos de madres de víctimas de la violencia policial en Río de Janeiro y de familiares de personas privadas de libertad. Ha dirigido cortometrajes para ONGs de derechos humanos, como “Tortura y Malos Tratos: Como Prevenir”, con la Associación para Prevenção de la Tortura (APT), y “Luto para Nós é Verbo”, con Conectas. Ha trabajado como investigadora en películas como “Relatos do Front”, “América Armada” y “Brasil X Brasil”. Ha coordinado un Proyecto de Cine para jóvenes en la favela de Maré.
Narimane Mari produce películas de directores y artistas preocupados por la historia contemporánea y también hace sus propias películas : “Prólogo” (2007), premio especial en el IFF. “Loubia Hamra” (2013), el primer largometraje ganador de varios premios, proyectado en más de 100 festivales y museos internacionales. En 2015 dirigió para Hors Pistes en el Centro Pompidou: “La vie courante”, una ópera sobre la intimidad urbana y produjo “Dans ma tete un rond point” de Hassen Ferhani (premiada en el FID, Turín, Belfort…) “Atlal” de Djamel Kerkar en 2016 (primer premio del FID), “Fragments de reve” de Bahia Bencheikh el Fegoun y “The end and the means” de Pawel Wojtasik en 2018. “Le fort des fous”, su segundo largometraje presentado como una instalación en la Documenta 14, estrenado en Locarno Cinéaste du Présent y luego en Toronto, NYFF, BFI, RIDM, Torino, Rotterdam, CPHDOX. Su última película “Holy days”ganó el premio CNAP en el FID 2019 y fue presentada en el Centro Pompidou y el MoMA en Nueva York, Viennale, Berwick Film & Media Arts Festival, Torino Film Festival. Ese mismo año, produjo el segundo largometraje de Hassen Ferhani 143 Sahara Street que ha ganado más de 10 Premios en festivales internacionales : Locarno, DMZ, Nantes 3 continentes, Torino, Festival Internacional de Cine de Argel, El Gouna, RIDM. Actualmente está desarrollando “Luciole dans le noir du temps” de Djamel Kerkar y está editando su próxima película: “On a eu la journée, bonsoir!”
Andrea Testa (Buenos Aires, 1987). Estudió cine en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) graduándose como Realizadora Cinematográfica.Dirigió el documental “Pibe Chorro“ (2016) sobre la estigmatización que sufren los jóvenes de sectores populares. El film se posicionó como el segundo documental más visto del año en la Argentina.En el campo de la ficción, escribió y dirigió junto a Francisco Márquez “La larga noche de Francisco Sanctis“ (2016) ganadora de la Competencia Internacional en BAFICI, seleccionada en la sección “Un Certain Regard” del Festival de Cannes y en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, entre numerosos festivales internacionales.“Niña mamá” (2019), tuvo su estreno mundial en IDFA, donde se alzó con una Mención Especial del Jurado. También fue reconocida como Mejor Mediometraje Documental en HotDocs. Es integrante de la asociación Colectivo de Cineastas y del Frente Audiovisual Feminista Federal.
EZEQUIEL GATTO Lic en Historia (UNR), Dr. en Sociales (UBA), Profesor de Teoría Sociológica en la carrera de Historia (UNR), Becario posdoc en CONICET. Mis investigaciones son bastantes heterogéneas, pero en los útlimos años me enfoqué en música, racializaciones, política y estudios del futuro. Mi tesis doctoral (Nuevos sonidos, nuevos negros. Freedom songs, soul y funk en Estados Unidos, 1955-1979) la dediqué a explorar cómo ciertos géneros racializados como negros incidieron en la configuración de negritudes en Estados Unidos. Actualmente, por un lado, amplié la base esa investigación a la literatura y la política y, por otro, me concentro en lo que denomino “futurizaciones”, imágenes y discursos afromamericanos que tematizaron el futuro durante el período 1955-1980. Paralelamente, estoy investigando en torno a la cuestión del futuro en otros niveles, dimensiones y períodos, con un ojo mucho más atento a fenómenos del presente (biotecnologías, capitalismo financiero digital) y a preguntas por los modos de articular proyectos y descubrimientos, en lo que vengo llamando “invenciones”.
Investigador de la UBA y el Conicet; realizó estudios en archivos cinematográficos de La Habana, México, Roma y Montreal. Libros recientes: Las rupturas del 68 en el cine de América Latina (2016) y Estados Generales del Tercer Cine (2014), sobre las reuniones entre el Nuevo Cine Latinoamericano, la Federación Panafricana de Cineastas y el cine del 68 europeo, en Montreal, 1974: Más info
CINEMIGRANTE · Festival Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos de las Personas Migrantes · 2024