Ediciones anteriores

← Volver a CineMigrante.org

“Sarah Maldoror desde el cine de liberación” Diálogo entre Maria do Carmo Piçarra, Olivier Hadouchi y Mariano Metsman.

Según Maria do Carmo Piçarra, el cine político de Sarah Maldoror es de una práctica singular. Desde Monangambé a Sambizanga, desde la lucha anticolonial en Angola pasando a las filmaciones entre los guerrilleros de Guinea Bissau, su mirada, estéticamente cuidada, pondera los elementos ficcionales en donde la acción no es tan central como sí la composición psicológica de los personajes. Abordar el cine de Sarah es abordar un momento histórico político en donde el cine es un instrumento de transformación. Al calor de la lucha revolucionaria del pueblo argelino, Sarah construye su cinematografía desde una mirada sensiblemente política y un devenir necesariamente poético.
Maria do Carmo Piçarra es profesora de la Universidade Autónoma de Lisboa e investigadora contratada en el ICNOVA/FCSH. Tiene un doctorado en Ciencias de la Comunicación, es programadora de cine y ha publicado, entre otros libros y artículos en revistas científicas: «Cinema do Povo e propaganda salazarista 1935 – 1954» (2020), «Azuis ultramarinos. Propaganda colonial e censura no cinema do Estado Novo» (2015) y «Salazar vai ao cinemaI e II» (2006, 2011) .Coordinó, con Jorge António, la trilogía «Angola, o nascimento de uma nação» (2013, 2014, 2015) y, con Teresa Castro, «(Re)Imagining African Independence. Film, Visual Arts and the Fall of the Portuguese Empire» (2017).
Olivier Hadouchi es doctor en estudios cinematográficos, historiador, investigador y programador de cine. Ha publicado numerosos libros y ensayos. Recientemente ha publicado los textos «Los sobresaltos del regreso al país de origen» y “Memoria de las luchas contra las dictaduras del Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay) en el cine documental contemporáneo”. Es curador de un evento mensual de cine y video en La COLONIE (París).
Mariano Metsman es investigador de la UBA y el Conicet; realizó estudios en archivos cinematográficos de La Habana, México, Roma y Montreal. Recientemente escribio los libros «Las rupturas del 68 en el cine de América Latina» y «Estados Generales del Tercer Cine», los cuales trabajan sobre las reuniones entre el Nuevo Cine Latinoamericano, la Federación Panafricana de Cineastas y el cine del 68 europeo.