Inicia Festival de Cine Migrante en Buenos Aires, ansa.it, 08/10/2012
Por María Zacco BUENOS AIRES, 8 (ANSA) – La nostalgia por las raíces de las personas que dejaron sus países de origen, la cultura de la patria de adopción como dadora de pertenencia y los modos en que se habita el espacio urbano, son materia de reflexión y debate en la tercera edición del Festival Internacional de Cine Migrante, que se desarrollará del 9 al 17 de octubre en Buenos Aires. "El movimiento es parte de la esencia humana: desde el principio de su existencia, el hombre se ha trasladado para buscar sustento. Cualquier política que intente impedirlo atenta contra la esencia de la especie humana", dijo Florencia Mazzadi, directora del festival, en entrevista con ANSA. El movimiento es entendido como parte constitutiva de la naturaleza social de las personas. Por eso, desde la primera edición, esta reseña -organizada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)- se propone promover el diálogo intercultural a través de películas que retratan la vida de aquellas personas que, por voluntad propia o por la fuerza de los acontecimientos, han tenido que migrar hacia otros territorios. Este año se verán más de 71 films provenientes de España, Francia, Holanda, Austria, Islas Azores, Alemania, Turquía, China, Italia, Estados Unidos, Perú, México, Brasil, Chile y Argentina. "En ediciones anteriores comenzamos mostrando películas que relataban historias sólo a través de movimientos del cuerpo. La ecuación es simple: lo que tiene vida, se mueve; de lo contrario está muerto", agregó Mazzadi.
La competencia oficial está integrada por 25 films, que serán evaluados por el jurado, compuesto por el argentino Pablo Giorgelli ("Las Acacias"); el potugués André Santos ("Infinito") y la periodista argentina Mariana Carbajal.
Una de las novedades de esta edición es la sección "Migración en las grandes ciudades, el derecho de la ciudad", destinada a reflexionar sobre la convivencia intercultural. "La intención es abrirnos a temáticas nuevas y el concepto de ciudad se venía abordando de modo menos sistemático. Si hablamos de territorio y empoderamiento, la ciudad es el lugar donde ejercemos nuestra soberanía política", explicó la directora del festival. Las ciudades, se explayó, son "receptoras de personas de otros sitios para que lleguen a trabajar pero, por otra parte, se da la segregación por parte de los ciudadanos".
Las películas que integran el foco reflejan los modos en que se habita el espacio urbano, el urbanismo y la especulación inmobiliaria. El film turco "Ekumenópolis", muestra cómo la ciudad se construye en oposición a la población y de cara a favorecer el negocio inmobiliario. "Gran Hotel" (Bélgica), por su parte, habla de la imposibilidad de acceso a la vivienda por parte de los inmigrantes, lo que los lleva a convivir en espacios comunes.
"Esos espacios, por lo general edificios abandonados, nuclea a personas de distintas nacionalidades que conforman identidades políticas por encima de sus nacionalidades", analizó Mazzadi.
Por primera vez en la región, se realizará en el marco de la reseña el Encuentro de Realizadores Iberoamericanos, con la intención de dar a luz una plataforma cinematográfica de integración intercultural regional.
Participarán, entre otros, Oscar Godoy (Chile); Marcos Loayza (Bolivia); Fernando Mieles (Ecuador); Marité Ugas (Venezuela); Pablo Giorgelli (Argentina) y Santiago Zannou (España), de quien se exhibirá una retrospectiva.
La cultura, subrayó la directora del festival, es un "espacio de encuentro por excelencia".
"No existe posibilidad de ser uno mismo si no es a través del encuentro con el otro, que es un espejo donde mirarse", reflexionó. En América Latina, Argentina es el país con más presencia de distintas culturas. Todas, sostuvo Mazzadi, "aportan sus colores, su comida, sus modos de habitar el espacio. Uno es parte de un medio y es éste el que lo va moldeando".
Esas expresiones unidas, amalgamadas y en conflicto, se verán en la programación del festival.
"Las culturas -concluyó- son los modos más magníficos que poseemos para expresarnos".(ANSA). MRZ-DS/MRZ
08/10/2012 20:13
© Copyright ANSA. Todos los derechos reservados.
http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/rubriche/cultura/20121008201335476067.html