Muestras itinerantes

La identidad diversa en el Tercer Festival de Cine Migrante. telam.com.ar, 06/10/2012

La identidad diversa en el Tercer Festival de Cine Migrante

 

De la mano de 71 películas de 38 países, la presencia de realizadores como el español Santiago Zannou y el boliviano Marcos Loayza, un recital del guineano Black Doh y una distinción a Víctor Hugo Morales, la tercera edición del Festival de Cine Migrante.

El festival se hará entre el martes 9 y el miércoles 17, y “busca la definición identitaria en el encuentro con lo diverso de un `otro`”, según indicó la directora del encuentro, Florencia Mazzadi.

“La temática del festival implica poder dialogar acerca de los modos de construcción de la identidad, esos modos que por momentos quieren circunscribirse a la pertenencia a un Estado Nación, a una unidad geográfica arbitraria. Este año, Cine Migrante busca comenzar a explorar los modos de construcción identitaria”, sostuvo Mazzadi en una entrevista con Télam.

Con todas sus funciones con entrada libre y gratuita, el encuentro organizado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Centro Cultural de la Cooperación (CCC) y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), tendrá epicentro en las salas del CCC, el Cine Gaumont y en CCEBA Florida.

La lista de invitados internacionales que llegarán para esta nueva edición, suma a Fernando Mieles (Ecuador), Fernand Melgar (Suiza), Ed Moschitz (Austria), Deron Albright (Estados Unidos) e Imre Izem (Turquía).

En la ceremonia de apertura, prevista para el martes a las 18 en el CCC (Corrientes 1543), se proyectará “La puerta de no retorno”, del español Zannou, se le dará una distinción especial a Víctor Hugo Morales y, al cierre, cantará el músico guineano Black Doh (David Bangoura).

Sobre el lauro al periodista uruguayo Morales, la impulsora del festival indicó que “es una referencia como persona en los medios de comunicación, no sólo porque ha contribuido a cambiar el lenguaje de ellos sino porque se propone cotidianamente hacerlo, pensar, redefinir y accionar para transformar el estado actual de cosas”.

Consultada acerca del músico africano Black Doh, informó que “David es un sobreviviente de lo inhumano que pueden llegar a ser los sistemas políticos actuales. Huyó junto a un amigo de la dictadura de Guinea en un barco. Ambos viajaron en una cabina de motores, sin comer, sin beber y sin hacer ruido para que los tripulantes no lo descubrieran. Durante todo ese recorrido en barco, con el ruido del motor, repetía letras de canciones tradicionales y las ponía al ritmo de la cabina”.

Para completar la situación de Black Doh, Mazzadi redondeó que “llegado a Rosario, tiene el sueño de poder grabar esas canciones y presentar su disco `Cruzando el mar: mi realidad`, que es una mezcla de hip hop y rap que canta en francés, soussou y ahora también en español y que es la banda de sonido de la película `El gran río`, donde se cuenta su historia de vida”.

-¿Cómo surgió la idea de encarar un festival de este tipo?

-El festival surge de la necesidad de poder generar un espacio de reflexión y acción diferencial que permita abordar modos sociales, políticos y culturales que aceptamos como modos correctos y que, en muchos casos, se encuentran definidos por la segregación a personas que provienen de un lugar distinto al de su “origen”.

-¿Qué ha ido pasando desde aquella intención primera a este tercer año?

-Cine Migrante ha tenido una convocatoria mucho mayor de la esperada, más de 9.700 personas asistieron a nuestras dos ediciones anteriores y por ello ha sido acogido como un espacio de reflexión profunda en materia de derechos humanos y como un espacio de acción para el cumplimiento efectivo de ellos.

-¿Qué definición le parece más acertada para hablar de un migrante?

-Migrante es toda aquella persona que se mueve a partir de la necesidad de modificar un estado de situación que sólo se resuelve a través del movimiento, del cambio de lugar o de posición. Y por ello migrante es, para mí y para quienes impulsamos este festival, también aquellas personas que deciden cambiar un estado de situación personal hacia otro estado, emprendiendo un nuevo camino de exploración. Migrante es movilidad y movilidad es lo que se encuentra en todo aquello que tenga vida.

-¿Cuáles son los derechos de los migrantes más comúnmente avasallados?

-El derecho a ser reconocidos en igualdad. Desde esa no igualdad todos los derechos positivos se vulneran (acceso a la documentación o residencia, trabajo, salud, educación, vivienda, debido proceso).

-¿Qué rol considera que ocupa el cine en la exhibición de las particularidades de los migrantes?

-El cine es una herramienta de transformación que permite a través de sus imágenes ingresar a cada individualidad de los espectadores para contarles una historia que se recibe desde casi todos los sentidos. Muchas veces nos dejamos conmover por historia que nos cuenta el cine, que vivimos cotidianamente pero que no logramos percibir o dejarnos aprehender por ellas.

-¿Cómo definiría la política del Estado argentino para con los migrantes?

-El Estado argentino se ha planteado hacer cumplir los derechos humanos en su territorio. Y el derecho a migrar ha sido incorporado como política de Estado y por ende ha sancionado una nueva ley migratoria (en 2003), reglamentada en 2010. Es para la Argentina un desafío, no sólo porque el derecho a migrar implica el derecho que tenemos como personas a acceder a una residencia en el país de destino sino porque implica una serie de derechos positivos basados en la igualdad que deben garantizarse. Y esta garantía sucede (o se juega) en las esferas más minúsculas del Estado y de la sociedad, en las escuelas, en las salitas de salud, en los hospitales, en las oficinas de atención, en el barrio, en la calle. Y a este desafío estatal y social, Cine Migrante viene a contribuir con sus acciones.

 

http://www.telam.com.ar/nota/40102/