Muestras itinerantes

Festival CineMigrante 2012 Leedor.com, 01/10/2012

Festival CineMigrante 2012

Por Leedor.com

zannou

Ficha Técnica

3ra edición de CineMigrante, Festival Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos de las personas migrantes del 9 al 17 de octubre de 2012 con Entrada libre y gratuita. Sedes: Centro Cultural de la Cooperación / Cine Gaumont / CCEBA Florida Ciudad de Buenos Aires

El documental La puerta de no retorno de Santiago Zannou abre la 3ra Edición del Festival Internacional de Cine Migrante el próximo 9 de octubre.

La tercera edición de CineMigrante, Festival Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos de las personas migrantes, se realizará en Buenos Aires del 9 al 17 de octubre, coorganizado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Centro Cultural dela Cooperación (CCC) y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).

En la gala de apertura, que tendrá lugar en el Centro Cultural de la Cooperación el 9 de octubre a las 18.00 hs. se proyectará La puerta de no retorno de Santiago Zannou (ganador de 3 Premios Goya), premiere en América Latina, quien narra el regreso de su padre Alphonse a Benín, quien casi ciego y tras 40 años de estancia en España se reencuentra con su familia y su África natal.

La ceremonia de apertura estará a cargo de Santiago Zannou (España) y Pablo Giorgelli (Argentina) como representantes del Jurado. Se realizará además la entrega de una distinción especial a Víctor Hugo Morales quien a través de su labor cultural y desde su experiencia migratoria, contribuyó a reforzar los lazos de integración entre los pueblos. La ceremonia culminará con la presentación del disco del músico guineano Black Doh (David Bangoura), quien llegó ala Argentina como polizón, huyendo de la dictadura militar de su país, y cuenta en su música su experiencia migratoria.

La programación de la edición 2012 cuenta con más de 71 películas, provenientes de distintos países y que ofrecerán nuevamente una gran variedad de miradas y realidades.

De la competencia oficial participarán 25 films que serán evaluados por un jurado compuesto por Pablo Giorgelli (Argentina)André Santos (Portugal) Mariana Carbajal.

Se suma a su programación central, una nueva secciónMigración en las grandes ciudades, el derecho a la ciudad; destinada a reflexionar acerca de la convivencia intercultural que caracteriza a las grandes ciudades y los modos en los que se habita el espacio urbano, el urbanismo y especulación inmobiliaria. Cada una de las películas que componen en foco serán presentadas por sus directores y  se realizará una conferencia acerca de la temática.

Además la programación ofrece una gran cantidad de focos, retrospectivas y secciones especiales, entre las que se destacan la retrospectiva de la obra del director español Santiago Zannou, quien disertará con el público, y los focos a Festivales Internacionales como Foco Movies That Matter (Holanda) Foco Panazorean (Islas Azores) y el Foco México realizado junto a organizaciones de derechos humanos de ese país.

Entre las películas, se destacan los estrenos en argentina de Darkhead(Alemania, 2011) de Arman T. Riahi, Dooman River (China, 2011) de ZHANG Lu, EkumenópolisA city without limits (Turquía, 2010) de Imre Azem;Familia de Mikael Wiström y Alberto Herskovi (Perú, 2011), Foreign (Alemania, 2011) de Miriam Fassbender; Good Buy Roma (Italia, 2011), de Gaetano Crivaro y Margherita PisanoImagining Emanuel (Noruega, 2011) de Thomas A. Østbye; Les mains en l’air (Francia, 2010) de Romain Goupil, The destiny of the lesser animals (EE.UU, 2010) de Deron Albright y Sobre la misma tierra de Laura Sipán (Colombia, 2011).

Asimismo y por primera vez en la región, se realizará el Encuentro de Directores Iberoamericanos: plataforma cinematográfica de integración intercultural regional, del que participarán Santiago Zannou (España), Oscar Godoy (Chile), Marcos Loayza (Bolivia), Fernando Mieles (Ecuador), Marité Ugas (Venezuela), Rubén Plataneo (Argentina), Pablo Giorgelli (Argentina) y Mónica Guariglio (Directora Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional – Secretaría de Cultura de la Nación). El Encuentro cuenta con el apoyo del Programa IBER-RUTAS “Fortalecimiento de rutas de derechos e interculturalidad en la migración iberoamericana”.

CineMigrante tendrá además una serie de actividades especiales, como la jornada de proyecciones y debate junto con los realizadores, la presentación del Foco México junto a TNTy la muestra fotográfica de Ariel Levinas sobre Mali y laIntervención Urbana, Mi vida está en otra parte que se desarrollará en la vía pública.

El Festival cuenta este año con invitados de gran nivel, provenientes tanto de la realización cinematográfica como del campo de las migraciones, que brindarán de charlas, talleres y conferencias gratuitas. Entre otros, participarán de las actividades de CineMigrante: Imre Izem (Turquía), Marite Ugas (Venezuela),Ed Moschitz (Austria), Deron Albright (EE.UU), Marta Prus (Polonia), Helena Olea (Chile), Paulo Illes (Brasil), Diego Lorente (México), Marité Ugas (Perú),Horacio VerbitskyGastón ChillierVíctor AbramovichPablo Ceriani, Andrés GallardoAlejandro GrimsonSebastián Tedeschi Diego Morales, entre otros.

Todas las proyecciones que forman parte de la programación, las conferencias, mesas debates y encuentros tendrán entrada libre y gratuita.

 

Organizan: Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Instituto Nacional de Artes Audiovisuales (INCAA), Centro Cultural de la Cooperación (CCC). Auspician: Programa de Cooperación Internacional IBER-RUTAS, Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Centro de Derechos Humanos dela Universidad Nacional de Lanús (CDH, UNLA), UNICEF Argentina, Banco Credicoop, INADI, OIM, Amnistía Argentina, ACNUR, CCEBA,

Embajada de Francia en Argentina, Alianza Francesa, Hotel Bauen, Che Revolution Pos Apoyan: Secretaría de Cultura, Secretaría de Derechos Humanos dela Nación Argentina, Senado dela Nación Argentina, Ministerio Público dela Defensa, Ministerio de Relaciones  Exteriores, Cancillería Argentina, Ministerio de Salud, Universidad de Buenos Aires (UBA), Goethe Institut, CAREF, Cazona de Flores, Espacios Sin Fronteras.

 

PROGRAMACIÓN

 PELÍCULAS DESTACADAS DE LA PROGRAMACIÓN

Gala de Apertura

Premier en América Latina de la Película ‘La puerta de no retorno’.

Dirección: Santiago Zannou

Sinopsis: Alphonse vende todo tipo de cachivaches en los mercadillos de Madrid. Casi 40 años en España… esperando a que le llegue un golpe de suerte, gestando poco a poco un fracaso que nunca ha podido o querido admitir. Ya viejo, se está quedando ciego y más que nunca tiene la necesidad de hacer las paces con su pasado y afrontar sus errores. Siente que es hora de volver a África, regresar al punto de partida, a su tierra natal en busca del reencuentro, del perdón, de la reconciliación… con su

familia y también consigo mismo. De norte a sur para luego desandar el camino. Un billete de ida y vuelta.La Puertade No Retorno no es sólo la aventura de un inmigrante que vuelve años después a su patria. Alphonse emprenderá un viaje al punto de partida para cerrar el círculo y dar sentido a su vida y a la de sus descendientes.

‘Darkhead’ – Premier América Latina

Dirección: Arman T. Riahi

Austria/2011/HDCam/90’/Documental

Nazar es un rapero austríaco de 25 años de raíces iraníes. Después de pasar cuatro semanas en prisión bajo sospecha de haber cometido robo a mano armada, ahora enfrenta problemas financieros. Con expectativas de un nuevo comienzo, viaja a Berlín a grabar su segundo álbum, cuyas letras le dan rienda suelta a sus sentimientos como inmigrante de segunda generación. Junto con sus dos mejores amigos, recuerda una vida de pequeños crímenes, apuestas y el rechazo de la sociedad. Para Nazar y sus fans el rap es un escape de la realidad y una búsqueda de la identidad. Con numerosas escenas de recitales de Nazar, Arman T. Riahi logra capturar la carrera del músico mientras retrata el estilo de vida de una generación de jóvenes inmigrantes tratando de echar raíces en un nuevo país.

Premios: Premio del público en el Festival de cine Diagonale; Premio especial del jurado en el Festival de cine de Beirut.

‘Dooman River’ – Premier América Latina

Dirección: ZHANG Lu

China/2010/35 mm/89’/Ficción

Al norte del río Dooman, que sirve de frontera entre Manchuria y Corea del Norte, vive una comunidad Coreano-China. Como en la mayoría de los lugares enla Chinarural, sólo permanecen viejos y jóvenes.

Los adultos se van a las grandes ciudades a ganar dinero como trabajadores migrantes. En una de esas aldeas vive un chico llamado Chang-ho, quien se hace amigo de un polizón norcoreano. Pero los refugiados del estado totalitario comienzan a llegar en mayor número. Pronto, los sentimientos se vuelven contra los desertores y la lealtad y amistad de Chang-ho a su amigo debe ser probada.

Premios: Premio a la mejor película internacional 2011, Gobierno de Maharashtra Prabhat; Generación 14 Más Selección 2011, Festival Internacional de Berlín; premio del jurado, Pune Festival de Cine Internacional; Mejor Director, Mejor Actriz 2010, Festival de Cine Internacional del Este & de Oeste; Oso de Cristal, Mención Especial, Sección Generación 2010, Festival Internacional de Cine de Berlín;

Premio del Jurado, Festival Internacional de Cine de París.

 

‘Familia’- Premier Argentina

Dirección: Mikael Wiström, Alberto Herskovits

Suecia/2010/HDCam/82’/Documental

‘Familia’ es la historia de la familia Barrientos, una familia peruana que trata de mantenerse junta en los momentos de mayor dificultad económica. La unión dela Familiase pone a prueba en el momento en el que Nati Barrientos parte a España a buscar trabajo como doméstica.

Premios: Mejor Documental, Globo de Cristal en el Festival de Karlovy Vary; Mejor Documental Festival Internacional de Cine de Bratislava; Mejor Documental DOXA Festival de Vancouver; Mejor Documental Festival Internacional de Göteborg.

 

‘Foreign’- Premier América Latina

Dirección: Miriam Fassbender

Alemania/2011/HDCam/93’/Documental

En su camino desde el sur del Sahara al paraíso de la concepción de la llamada Europa, Mohamed está constantemente perseguido por tres preguntas: ¿Me ahogaré en el mar?, ¿Llegaré algún día?, ¿Seré desterrado una vez que llegue ahí? ‘Foreign’ sigue el viaje de un joven desde Mali a la posición estratégica de Europa. Una de las más antiguas rutas hacia una vida mejor que pasa desde Argelia a

Marruecos y finalmente, España. En este viaje de años de duración la noción del tiempo desaparece, la vida del ser humano se basa únicamente en la esperanza.

 

‘Imagining Emmanuel´ – Premier América Latina

Dirección: Thomas A. Østbye.

Noruega/2011/HDCam/52’/Documental

¿Cómo podemos saber quién es una persona? La identidad de Emanuel es desconocida y su vida está en suspenso. A través de varios géneros documentales diferentes, ‘Imagining Emanuel’ intenta formar una imagen del hombre que se hacía llamar Emanuel. Al mismo tiempo, la película expone el proceso de observación y cómo se forma la credibilidad en un documental.

Festivales: Festival de Cine Documental Eurodok Noruega; Festival Internacional de Cine Documental Hot Docs Canadá; Festival Internacional de Cine Documental Nordisk Panorama-Festival de 5 ciudades Dinamarca; Festival Internacional de Cine Bergen; Festival anual de Cine Documental MoMA Festival no Ficción Nueva Cork. Premios: Mención Honorable Documental Nordisk Panorama – Festival de las 5 ciudades, Dinamarca; Premio Dox, Festival de Cine Europeo de Documental; Premio de Derechos

Humanos Gobierno de Noruega.

 

‘Les mains en l’air´ – Premier Argentina

Dirección: Romain Goupil

Francia/2010/35 mm/90’/Ficción

París, 2009. Un niño marroquí, Yousseff, es deportado por las autoridades francesas porque sus padres son inmigrantes ilegales. Milana, cuyo origen es checheno, sabe que a ella le puede ocurrir lo mismo dentro de poco, pero sus amigos no están dispuestos a permitirlo; por eso se organizan y elaboran una estrategia para protegerla. Casi sesenta años después, en el año 2067, Milana recuerda cómo vivió esa dura época de su infancia junto a sus amigos Blaise, Alice, Claudio y Alí. Premios: Festival de Cannes; Premio European Silver Ribbon a Valeria Bruni Tedeschi.

 

‘The Destiny of lesser animals (Sibo ne kra, Dabo ne kra)´- Premier América Latina

Dirección: Deron Albright

EE.UU/2011/HDCam/89’/Ficción

Un sueño diferido… Un futuro jamás pensado.

Bonifacio Koomsin inspector de la policía de Ghana, se embarca en un viaje para recuperar la única cosa que puede ayudarle a realizar su gran sueño: escapar de los fantasmas de su pasado y volver a Estados Unidos. Introduciendo el género policial con las tradiciones cinematográficas de África Occidental y un énfasis neorrealista en la vida cotidiana, la película se convierte en una historia del viaje de un hombre en busca de su propósito en la vida. Situada en el contexto más amplio de la independencia de Ghana postcolonial.

 

SECCIONES, FOCOS Y RETROSPECTIVAS

RETROSPECTIVA SANTIAGO ZANNOU

Nacido en España, de padre africano (Benín), su interrogante acerca de los modos de construcción de la identidad cruzan toda su destacada obra cinematográfica.

Su vocación por el cine nació, según narra, cuando su hermano mayor, productor discográfico, trabajó en la banda sonora de un cortometraje. En la misma época, leyó la carta de unos niños que habían llegado clandestinamente a Bélgica viajando en los bajos de un camión, con lo que descubrió su vocación por contar historias. En ese punto se fue a Barcelona, estudiando en el Centre d’Estudis Cinematogràfics de Catalunya (CECC). Tras conocer en un viaje a Madrid a Juan Manuel Montilla, ‘El

Langui’, un rapero madrileño miembro del grupoLa Excepción, decidió escribir la historia que se convertiría posteriormente en su primer largometraje, ‘El truco del manco’ (2009) por el que obtiene 3 Premios Goya, uno de ellos a la mejor dirección novel. Anteriormente había escrito y dirigido dos cortos, ‘Cara sucia’ (2004), por el que fue candidato al mejor cortometraje de ficción de los Premios Goya, y ‘Mercancías’ (2005).

En noviembre de 2011 estrena su segundo largometraje,‘La Puerta DelNo Retorno’,  emotivo documental que recrea el reencuentro de su padre con sus raíces africanas en Benín.

De destacada trayectoria en el ámbito cinematográfico, actualmente se encuentra culminando ‘Alacrán Enamorado’, película en la que dirige a Javier Bardem, obra adaptación al cine de la novela homónima, escrita por Carlos Bardem. Una versión del siglo XXI de Romeo y Julieta, con Alyssa, una migrante latinoamericana que fue entregada a una red de prostitución infantil y Julián, miembro de un grupo nazi. Su estreno está previsto para 2013.

 

Películas que componen la retrospectiva

 El truco del manco

España/2008/35 mm/87’/Ficción

Enrique Heredia, alias Cuajo (‘El Langui’, MC del grupo ‘La Excepción’), es un joven de 28 años con medio cuerpo afectado por una parálisis cerebral que sobrevive de sus pequeños negocios ilícitos en un suburbio a las afueras de la ciudad. Cuajo convence a su amigo Adolfo, un mulato que lleva años coqueteando con las drogas, de que juntos pueden lograr un objetivo común: armar un estudio musical con el cual conseguir convertir la pasión que los une, el hip hop, en un medio de vida. Un grito sincero que Cuajo resume con un rotundo “¡A mí no me digas que no se puede!”. Premio Goya al mejor director novel Santiago A. Zannou, Premio Goya al mejor actor revelación J.M.

Montilla ‘El Langui’, Premio Goya a la mejor canción original ‘A tientas’.

La puerta de no retorno

España/2011/35 mm/72’/Ficción

Alphonse vende todo tipo de cachivaches en los mercadillos de Madrid. Casi 40 años en España…esperando a que le llegue un golpe de suerte, gestando poco a poco un fracaso que nunca ha podido o querido admitir. Ya viejo, se está quedando ciego y más que nunca tiene la necesidad  de hacer las paces con su pasado y afrontar sus errores. Siente que es hora de volver a África, regresar al punto de partida, a su tierra natal en busca del reencuentro, del perdón, de la reconciliación… con su familia y también consigo mismo.

De norte a sur para luego desandar el camino. Un billete de ida y vuelta.La Puertade No Retorno no es sólo la aventura de un inmigrante que vuelve años después a su patria. Alphonse emprenderá un viaje al punto de partida para cerrar el círculo y dar sentido a su vida y a la de sus descendientes.

Festivales: Visions du Reel; IDFA; Festival internacional de cine documental de Montreal; Festival TriContinental de Derechos Humanos de Sudáfrica; Documenta Madrid; RIDM; Festival Internacional de Cine de San Pablo; Muestra Internacional Documental 2011, Festival de Nantes.

Mercancías

España/2005/35 mm/15’/Ficción

Afifayi, una mujer joven negra subsahariana, recuerda cual fue su viaje mientras está con un cliente en un club de carretera ejerciendo la prostitución obligada.

Cara Sucia

España/2005/35 mm/20’/Ficción

Un niño de 6 años es rechazado por sus nuevos compañeros del colegio, que no quieren jugar con él.

Le llaman Cara sucia. Mateo, entonces, intentará limpiarse la cara pero tiene un problema, no está sucia, Mateo es negro.

Festivales: Festival de cine de San Sebastián, Festival de cine de Nueva York y Festival de Cine Madrid Imagen. Premios: Premio al mejor cortometraje en el Festival de Cine Madrid Imagen.

SECCIÓN MIGRACIÓN Y CIUDAD

La ciudad se constituye como un espacio en donde la pertenencia a una nación no necesariamente conforma la identidad de los sujetos que la habitan, quienes pueden ejercer sus derechos como ciudadanos locales. La ciudad entonces nuclea a personas de diversas nacionalidades que habitan sus espacios, los modifican, practican su derecho a la ciudad. Grandes ciudades, convivencia intercultural, urbanismo, especulación inmobiliaria, políticas públicas igualitarias, nuevos modos de apropiación del espacio público son algunos de los temas que destaca esta nueva sección.

 Ekumenopolis. A city without limits

Dirección: Imre Azem

Turquía/2010/HDCam/93’/Documental

‘Ekumenópolis’ cuenta la historia de Estambul en el curso neo-liberal a la destrucción. Sigue la historia de una familia de migrantes, la demolición de su barrio y su constante lucha por el derecho a la vivienda. La película da un vistazo a la ciudad en un nivel macro y a través de los ojos de los expertos, yendo desde lo alto de los rascacielos a lo más profundo del túnel ferroviario bajo el estrecho del Bósforo, desde los barrios históricos del sur a los bosques del norte. Es una Estambul que pasa de tener 2 millones de automóviles a 8 millones. Esla Estambuldel futuro, que pronto envolverá a toda la región. Es una Estambul que nunca se ha visto antes.

Good buy Roma

Dirección: Gaetano Crivaro y Margherita Pisano

Italia/2011/DVCam/50’/ Documental

Abandonado desde hace años, cerrado, protegido y amenazado por un alto muro alambrado, recubierto por tanto polvo, el edificio de Via del Porto Fluviale 12 era un almacén militar de propiedad pública, uno de aquellos tantos esqueletos que como hongos se encuentran por doquier en el paisaje urbano. Era, porque hoy es algo diferente. Con los años y el trabajo, el polvo se fue erradicando, el proceso de degradación fue detenido y la vida tomó su propio curso. Desde junio de 2003, viven allí aproximadamente 100 familias, provenientes de tres continentes. En 8 años han nacido 40 niños. Así, el ex cuartel, se convirtió no sólo en una casa, sino también en una pequeña ciudad.

Grande Hotel

Dirección: Lotte Stoops

Bélgica/2010/HDCam/70’/Documental

Berta aún no se siente como en casa en Portugal. Sus reflexiones nos llevan a su verdadero “hogar”: la ciudad de Beira. Aquí reside el Grande Hotel, un testigo ocular de colonialismo, una revolución y una guerra civil. Este orgullo megalomaníaco y la alegría del régimen colonial, construido en 1955, estaba condenado al fracaso. Este ‘elefante blanco’ de12.000 metros cuadradossólo tenía 110 habitaciones muy lujosas. No era rentable. 60 años después, es el hogar de más de 2500 invitados “permanentes”.

Todo lo que se puede convertir para la vivienda se utiliza. Moisés fue ascendiendo en la jerarquía de la organización social interna y por lo tanto se sabe los ‘tejemanejes’ del Grande Hotel de memoria. Los residentes tienen poco contacto con el mundo exterior y forman – para evitar- un enclave.

Pero, ¿Qué tiene que ser de todas estas personas, atrapadas en su situación actual? Los sueños y los deseos de los protagonistas de su futuro alternativo con lo que los fantasmas se tienen en cuenta para la construcción: desde una implosión controlada, un museo del estado glorioso de una universidad de las personas.

Errantes

Dirección: Lisandro Gonzalez Ursi y Diego Caravelli

Argentina/2012/Betacam/80’/Documental

Los derruidos muros de ‘La Lechería’-una vieja fábrica abandonada- sirvieron de cobijo para cientos de familias que llegaban ala Ciudadde Buenos Aires escapando de las sucesivas crisis económicas.

Después de 30 años, este edificio ubicado enLa Paternal, se convirtió en uno de los asentamientos más grandes de la ciudad, llegando a albergar a más de mil personas en su interior. El Gobierno dela Ciudadde Buenos Aires se propuso terminar con este asentamiento y así cumplir con el deseo de los vecinos de la zona residencial. Frente a esta decisión, los habitantes organizan una cooperativa de vivienda, luchando contrarreloj por encontrar una solución. Este documental transita el dificultoso proceso que implica organizarse para afrontar la mudanza hacia una nueva vida, una vida donde la errancia esperan haya concluido. ‘Errantes’ ahonda en las experiencias de sus habitantes que, luchando por una vivienda digna, terminan dándose de frente con las profundas problemáticas existentes ante las diferencias sociales que atraviesan a nuestra sociedad.

 

ACTIVIDADES ESPECIALES

MUESTRA FOTOGRÁFICA

Malí de Ariel Levinas

“Lo primitivo, lo natural, despiertan mi curiosidad y el deseo de ver con mi propia mirada; el barro y el adobe se trasforman en la esencia de la tierra y en la casa del hombre. Así es la historia en el África, el África negra, occidental, esa África primitiva, auténtica, poco tocada por el hombre blanco, que ya la colonizó, la usó y la desechó, gracia y desgracia: Malí, el antiguo Sudan, con sus vestigios franceses, su música, sus aromas y sus colores tan africanos.”

Ariel Levinas nace en Buenos Aires, donde vive y trabaja, en 1947. Su interés por la fotografía comienza durante su adolescencia y se va desarrollando a través del tiempo, transformándose en su constante forma de expresión. Cursa sus estudios enla Universidadde Buenos Aires, donde obtiene la licenciatura en Ciencias Físicas. Desempeña su actividad laboral en el ámbito industrial. Su espíritu aventurero y su afán de conocer y descubrir hacen de él un observador atento y perceptivo que se conecta naturalmente con sus modelos, quienes se entregan con alegría a su objetivo. Logra una comunión modelo-fotógrafo realmente profunda e intensa, que no necesita de palabras. Colaboró con diferentes medios gráficos y realizó varias muestras individuales y colectivas. En 2009 publicó Etiopía, su primer libro y en 2010, China.

La muestra se podrá visitar gratuitamente en el Centro Cultural de la Cooperación durante el Festival.

 INTERVENCIÓN URBANA

Mi vida está en otra parte a a cargo de Aidana Rico Chávez

El hecho de migrar implica separarte de lo que considerar conocido, y empezar a reconocer y cuestionar tu identidad. ¿Que me hace ser venezolana? ¿Qué me hace ser colombiana? ¿Cuál es mi identidad? ¿Cómo la construí? Empezar a entender como nos construimos y que implica nuestra cultura, como nos reconocemos en un otro y como aprendemos a diferenciarnos. La emigración algunas veces es voluntaria pero muchas otras, es una imposición; quien migra pudo ir a buscar una condición de vida mejor a otro país que no encontraba en el suyo. Lo primero que se percibe es lo ajeno y una continua rectificación de lo que implica haber nacido en su lugar de origen. El migrante lleva su casa-cuerpo encima e intenta reproducir sus costumbres en otro lugar… Sus cosas, sus costumbres, los gestos, su música, su forma de bailar lo poco o mucho que logre llevar le sirve para saber quién es. Se intenten trasladar en lo posible, las costumbres, las formas de alimentarse, el lenguaje, el como se denomina el mundo se rectifica, se reconoce. El emigrante construye su mundo desde lo que conoce y muchas veces desde la nostalgia de lo que sabe propio. Su cultura, su memoria familiar, sus vínculos, sus costumbres en una comparación contínua del lugar de origen al lugar que se migra.

Aidana Rico Chávez nació en Caracas, Venezuela en 1976. Artista visual y de performance, investigadora y organizadora independiente. Obtuvo la licenciatura de Artes Plásticas, mención Pintura, en el IUESAPAR, Caracas, Venezuela en 2008. Desde2002 hapresentado obras de arte de performance solo y colectivamente, en autobuses, plazas, calles, bulevares, museos y galerías, en el marco de diferentes festivales, eventos y de manera independiente, en Venezuela, México, Chile, China, Polonia, Alemania, Uruguay, República Checa, Irlanda, Brasil y Argentina. Ha organizado eventos, charlas y exposiciones en distintos espacios, galerias y museos de Venezuela, Argentina y Chile. Dicta talleres de performances, pinturay arte publico y fue profesora de la Cátedrade Performance de La Universidad Nacionalde las Artes de Venezuela (UNEARTE). Actualmente junto a Ignacio Pérez, es co-directora de PERFORMANCELOGÍA, organización dedicada al Archivo y Difusión del Arte de Performance y miembro co-fundador de PerfoLink, Plataforma Latinoamericana de Arte de Performance. Forma parte desde del Colectivo curatorial Curados de espanto con sede en la radio comunitaria

La tribu. FMLa Tribu, Lambaré 837

La intervención se realizará en la vía pública, en la puerta de las distintas sedes, durante el Festival.

 

http://www.leedor.com/contenidos/cine/festival-cinemigrante-2012