Muestras itinerantes

Invitades internacionales

Clarisse Hahn

Clarisse Hahn nació en Paris en 1973. Graduada de historia del arte y diplomada de la escuela de Bellas Artes de Paris, se desempeña como cineasta, fotógrafa y artista video. Sus investigaciones documentales se enfocan en las comunidades, los códigos comportamentales y el papel social del cuerpo. Sus trabajos han sido expuestos en museos y galerías del mundo, y sus películas ganaron numerosos premios en festivales internacionales. En 2005 recibió el premio Gilles-Dusein para la totalidad de su trabajo. Como profesora de cine y de video, ha realizado conferencias en universidades, centros culturales e institutos, como entre otros La Fémis, La Sorbonne, la Universidad de Cambridge, y el Centro George Pompidou. Actualmente, es profesora de video en la Escuela Nacional Superior de Artes Decorativas de Paris.

Rama Thiaw

Rama Thiaw nació el 30 de abril de 1978 en Nouakchott (Mauritania) de padres mauritanos y senegaleses. Después del divorcio de sus padres, comenzó a dividir su tiempo entre Senegal y Francia. En este último país, Thiaw obtuvo una Maestría en Economía Internacional en la Sorbona y más tarde desarrolló el interés por el cine, que la llevó a obtener un diploma en Cinema y realizar una Maestría en la Universidad de París 3. Escritora, directora y productora, vive en Dakar, donde ha creado BOUL FALLE IMAGES, una compañía de producción cinematográfica senegalesa. Boul Falle, The Wrestling Way, su primer documental fue producido por Philippe Lacôte, Wassakara Productions y Banshee Films, en 2009. En 2010, Thiaw inició la producción de su segundo documental The Revolution Won’t Be Televised, proyectado luego en el Festival Internacional de Cine de Berlín en febrero de 2016; ganó el Premio Fipresci y una mención especial en el Caligari Filmpreis.

Diana Mc Carty

Nacida en EEUU, trabaja y reside en Berlín desde el año 2000. McCarty es colaboradora de Filipa César en el largometraje “Speel reel”. Anteriormente ha colaborado con ella y también junto a Grada Kilomba en el cortometraje “Conakry” (2013), que forma parte del proyecto “Luta ca caba inda”, libro colectivo de material audiovisual guineano, proyectado a modo de cine itinerante transnacional, que continúa en trabajo. Referente del Cyberfeminismo, Diana es co-fundadora de “Faces” movimiento de mujeres en comunicación digital y colaboradora en el proyecto “Nuevo Feminismo, Nueva Europa”. Ha trabajado activamente en diversos proyectos de radio en Berlín como “reboot.fm”, “www.hkw.de/hausradio”, “backyardradio.de”, “Radio 1:1”, “Reboot.fm” y “Juniradio”. También es co-fundadora de “Radia.FM”, red de trabajo de radios culturales. Diana fue parte del equipo de desarrollo de informática de la Universidad Internacional de la Mujer (International Women’s University) y trabajó con Seda Gürses, Barbara Schelkle, Prof. Heidi Schelhowe, y Heiki Pisch entre otros, desarrollando acercamientos pedagógicos feministas al aprendizaje tecnológico. A medidados de los 90’s, fue cofundadora de “Nettime”, mailing list de artistas multidisciplinarios creado en el Segundo encuentro del Medien Zentral Kommittee, como parte del Club Berlín en el encuentro Venice Biennale. Fue también parte del “Media Research Foundation”, y co-organizadora de la serie de Conferencias “MetaForum” con sede en Budapest.